Biochacra es el nombre de un proyecto que nació hace ya 4 años en un terreno a las afueras de la ciudad de Huaraz. Olivier Garin vino desde Bélgica a Perú con el sueño de hacer una chacra orgánica en donde pudiera sembrar y cultivar sus propios alimentos de una manera armoniosa con la naturaleza.
En esta maravillosa chacra se cultivan los alimentos aplicando varias prácticas amigables con el entorno, respetando los patrones dictados por la naturaleza.
Aplican la Asociación de Plantas compatibles, como por ejemplo, observamos que los tomates están sembrados junto a la albahaca, mantener esta diversidad en la huerta es muy importante para que se produzca una sinergia entre ellas. Las plantas aromáticas como la albahaca alejan a las plagas o atraen a insectos beneficiosos que favorecen el control biológico. Una muestra de la vitalidad del lugar es que pudimos observar abejas y mariquitas, insectos sumamente beneficiosos para la naturaleza, que lamentablemente mueren cuando en un huerto usan insecticidas químicos.
Pudimos observar que en lugar de quitar la “mala hierba” que crece, se mantiene de forma controlada para que proteja de la contaminación y las plagas.
El espacio para las plantas está delimitado con piedras para que al pasar, el suelo no se apelmace, lo que comúnmente sí ocurre al trabajar la tierra con maquinaria. Así mismo, sobre el suelo se usa paja como acolchado para producir varias mejoras, por un lado el sol no seca el terreno conservando la humedad y por otro lado sirve de protección a los microorganismos y demás seres vivos que lo habitan.
Para abonar las plantas se utiliza Biol y Bochashi, estos son una alternativa ecológica de fertilización natural, en la cual no se utiliza ningún tipo de químicos, lo que trae muchos beneficios al medio ambiente además de ser económica. El Bokashi, es un abono muy eficiente de origen Japonés, es resultado de la fermentación aeróbica del material orgánico. Se le considera un compost mejorado ya que permite la aparición de macro y micro nutrientes así como microorganismos activadores que aportan los ingredientes necesarios para el desarrollo y crecimiento de las plantas. EL Bocashi se diferencia del resto de los sistemas de compostaje por los materiales necesarios para su elaboración, así como por su proceso de fabricación. Se obtiene de la mezcla de elementos naturales de fácil descomposición junto con melaza, levadura y agua.
También observamos un espacio para los almácigos o semilleros. Este espacio es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con el fin de que su germinación se produzca en las mejores condiciones y cuidados, con el objetivo de que puedan crecer sin dificultad hasta que las plantas estén listas para el trasplante final.
En Biochacra se cultivan diferentes variedades de verduras orgánicas como: Tomate, lechuga, zapallito, beterraga, zanahoria; árboles frutales y distintos tipos de hierbas aromáticas.
Estamos muy felices por conocer más lugares en el Perú en donde se mantenga el respeto por el entorno y se practique un equilibrio sostenible entre el ser humano y la naturaleza.
Bibliografía:
Asociaciones de Cultivos en la Huerta Orgánica. (2018). Recuperado de:
Cómo hacer Bocashi Orgánico. (2016). Recuperado de:
Cómo preparar almácigos.(2013). Recuperado de:
¿Qué es un acolchado? Recuperado de:
Comentarios